Santo Domingo de Guzmán y Aza viendo la gran necesidad que tenía el ser humano de Verdad y Gracia de Salvación, inspirado por el Espíritu Santo, fundó en 1216 la Orden de Predicadores. Desde ese momento todos sus hijos e hijas, encarnados en el lugar y el tiempo, se han comprometido en la Palabra de Dios como camino de Verdad recordando las palabras del Evangelio de Juan: "La Verdad os hará libres".
lunes, 31 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Predicación Dominicana en tiempos de crisis
Una reflexión comunitaria sobre nuestra predicación
Como Familia de predicadores que somos, no podemos dejar de preguntarnos qué hemos de predicar en estos momentos de crisis, qué palabra pronunciar que sea fiel a la Palabra, que ha venido a traer vida abundante a las vidas de nuestros contemporáneos (y de nosotros mismos).
Nuestra palabra ha de nacer de una doble escucha, la que presta oído atento a las historias narradas por la gente, las historias de sus vidas, sus preocupaciones, su sufrimiento y sus alegrías; y la escucha atenta de la Palabra que siempre es luz, que siempre reaviva la esperanza y genera gestos de amor nuevos.
Nuestra mirada, como la de Domingo, ha de ser de una mirada compasiva a nuestro mundo. Pero, como afirmara Bernardo Cuesta, OP: “La compasión incluye dos dimensiones: una dimensión contemplativa, que nos ayuda a mirar el mundo con los ojos y con el corazón de Dios y a descubrirle a Él en los ojos y en el corazón sufriente de los hombres; y una dimensión comprometida, que nos impulsa a construir nuestra vida y a transformar el mundo conforme al proyecto que Dios nos ha revelado en Jesucristo”.
Palabra y compromiso van juntos y, como Familia, hemos de descubrir no sólo cuáles han de ser nuestras palabras en este momento, sino también nuestros gestos concretos, nuestra respuesta compasiva.
martes, 25 de diciembre de 2012
Feliz Navidad
Todos los hermanos y hermanas de la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Jaén queremos felicitaros a todos estas fiestas tan entrañables.
Nos ha nacido un Niño y lo encontraremos entre pañales acostado en un pesebre. Es el Emmanuel, el Mesías, el Señor. Se nos ha entregado un Hijo, el Salvador.
¡¡¡ F E L I Z N A V I D A D !!!
lunes, 24 de diciembre de 2012
sábado, 22 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Las Antífonas de la O
Las Antifonas de la "O"
Las antífonas de la "O" son siete, y la Iglesia las canta con el Magnificat del Oficio de Vísperas desde el día 17 hasta el día 23 de diciembre, una por día, cada una de las cuales comienza con una invocación a Jesús, quien en este caso nunca es llamado por su nombre.
Se llaman así porque todas empiezan en latín con la exclamación «O», en castellano «Oh». También se llaman «antífonas mayores».
Son un llamamiento al Mesías recordando las ansias con que era esperado por todos los pueblos antes de su venida, y, también son, una manifestación del sentimiento con que todos los años, de nuevo, le espera la Iglesia en los días que preceden a la gran solemnidad del Nacimiento del Salvador.
Fueron compuestas hacia los siglos VII-VIII en la epoca del papa Gregorio Magno (alrededor del año 600), y se puede decir que son un magnífico compendio de la Cristología más antigua de la Iglesia, y a la vez, un resumen expresivo de los deseos de salvación de toda la humanidad, tanto del Israel del A.T. como de la Iglesia del N.T.
Son breves oraciones dirigidas a Cristo Jesús, que condensan el espíritu del Adviento y la Navidad. La admiración de la Iglesia ante el misterio de un Dios hecho hombre: «Oh». La comprensión cada vez más profunda de su misterio. Y la súplica urgente: «ven»
Cada antífona empieza por una exclamación, «Oh», seguida de un título mesiánico tomado del A.T., pero entendido con la plenitud del N.T. Es una aclamación a Jesús el Mesías, reconociendo todo lo que representa para nosotros. Y termina siempre con una súplica: «ven» y no tardes más.
Al comienzo de cada antífona, en ese orden diario, Jesús es invocado como Sabiduría, Señor, Raíz, Llave, Sol, Rey, Emmanuel. En latín: Sapientia, Adonai, Radix, Clavis, Oriens, Rex, Emmanuel:
O Sapientia = Sabiduría, Palabra
O Adonai = Señor Poderoso
O Radix = Raíz, renuevo de Jesé (padre de David)
O Clavis = Llave de David, que abre y cierra
O Oriens = Oriente, sol, luz
O Rex = Rey de paz
O Emmanuel = Dios-con-nosotros.
Leídas en sentido inverso las iniciales latinas de la primera palabra después de la «O», dan el acróstico «Ero cras», que significa «seré mañana, vendré mañana», que es como la respuesta del Mesías a la súplica de sus fieles.
La última antífona, que completa el acróstico, se canta el 23 de diciembre y al día siguiente, con las primeras vísperas, comienza la fiesta de Navidad.
Se cantan -con la hermosa melodía gregoriana o en alguna de las versiones en las lenguas modernas- antes y después del Magnificat en las Vísperas de estos siete días, del 17 al 23 de diciembre, y también, un tanto resumidas, como versículo del aleluya antes del evangelio de la Misa.
Las tres últimas antífonas incluyen algunas expresiones que se explican únicamente a la luz del Nuevo Testamento:
La antífona "O Oriens" del 21 de diciembre incluye una clara referencia al "Benedictus", el cántico de Zacarías inserto en el capítulo 1 del Evangelio de san Lucas: "Nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombras de muerte".
La antífona "O Rex" del 22 de diciembre incluye un pasaje del himno a Jesús del capítulo 2 de la epístola de san Pablo a los Efesios: "El que de dos (es decir, judíos y paganos) ha hecho una sola cosa".
La antífona "O Emmanuel" del 23 de diciembre se concluye al final con la invocación "Dominus Deus noster": una invocación exclusivamente cristiana, porque solamente los seguidores de Jesús reconocen en el Emmanuel a su Señor y Dios.
Aquí entonces, inmediatamente a continuación, los textos íntegros de las siete antífonas, en latín y traducidas, resaltando las iniciales que forman el acróstico "Ero cras" y, entre paréntesis, las principales referencias al Antiguo y al Nuevo Testamento:
I – 17 de diciembre
O SAPIENTIA, quae ex ore Altissimi prodiisti,
attingens a fine usque ad finem fortiter suaviterque disponens omnia:
veni ad docendum nos viam prudentiae.
Oh Sabiduría que sales de la boca del Altísimo (Eclesiástico 24, 3),
te extiendes hasta los confines del mundo y dispones todo con suavidad y firmeza (Sabiduría 8, 1):
ven a enseñarnos el camino de la prudencia (Proverbios 9, 6).
II – 18 de diciembre
O ADONAI, dux domus Israel,
qui Moysi in igne flammae rubi apparuisti, et in Sina legem dedisti:
veni ad redimendum nos in brachio extenso.
Oh Señor (Éxodo 6, 2 Vulgata), guía de la casa de Israel,
que apareciste ante Moisés en la zarza ardiente (Éxodo 3, 2) y en el Monte Sinaí le diste la Ley (Éxodo 20):
ven a liberarnos con brazo poderoso (Éxodo 15, 12-13).
III – 19 de diciembre
O RADIX Iesse, qui stas in signum populorum,
super quem continebunt reges os suum, quem gentes deprecabuntur:
veni ad liberandum nos, iam noli tardare.
Oh Raíz de Jesé, que te elevas como bandera de los pueblos (Isaías 11, 10),
callan ante ti los reyes de la tierra (Isaías 52, 15) y las naciones te invocan:
ven a liberarnos, no tardes (Habacuc 2, 3).
IV – 20 de diciembre
O CLAVIS David et sceptrum domus Israel,
qui aperis, et nemo claudit; claudis, et nemo aperit:
veni et educ vinctum de domo carceris, sedentem in tenebris et umbra mortis.
Oh Llave de David (Isaías 22, 22), cetro de la casa de Israel (Génesis 49, 10),
que abres y nadie puede cerrar; que cierras y nadie puede abrir:
ven, libera de la cárcel al hombre prisionero, que yace en tinieblas y en sombras de muerte (Salmo 107, 10.14).
V – 21 de diciembre
O ORIENS, splendor lucis aeternae et sol iustitiae:
veni et illumina sedentem in tenebris et umbra mortis.
Oh Sol que naces de lo alto (Zacarías 3, 8; Jeremías 23, 5), esplendor de la luz eterna (Sabiduría 7, 26) y sol de justicia (Malaquías 3, 20):
ven e ilumina a quien yace en tinieblas y en sombras de muerte (Isaías 9, 1; Evangelio según san Lucas 1, 79).
VI – 22 de diciembre
O REX gentium et desideratus earum,
lapis angularis qui facis utraque unum:
veni et salva hominem quem de limo formasti.
Oh Rey de los gentiles (Jeremías 10, 7), esperado por todas las naciones (Ageo 2, 7), piedra angular (Isaías 28, 16) que reúnes en uno a judíos y paganos (Epístola a los Efesios 2, 14):
ven y salva al hombre que has creado usando el polvo de la tierra (Génesis 2, 7).
VII – 23 de diciembre
O EMMANUEL, rex et legifer noster,
expectatio gentium et salvator earum:
veni ad salvandum nos, Dominus Deus noster.
Oh Emmanuel (Isaías 7, 14), nuestro rey y legislador (Isaías 33, 22),
esperanza y salvación de los pueblos (Génesis 49, 10; Evangelio según san Juan 4, 42):
ven a salvarnos, oh Señor Dios nuestro (Isaías 37, 20).
viernes, 14 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
"Ven y Verás". Encuentro vocacional. Frailes Predicadores
Un fin de semana diferente, alternativo. Eso te ofrece el “Ven y verás”. Compartir desde dentro la vida y misión de una comunidad de frailes predicadores. Conocer el testimonio de otros jóvenes que también se hicieron preguntas y se han comprometido ya dando un paso adelante para encontrar respuestas. Durante unos días vivirás al ritmo de la comunidad con tiempo para la reflexión personal y en grupo con otros jóvenes interesados por saber si su proyecto de vida pasa por la vida consagrada como frailes dominicos. Habrá también momentos de oración, convivencia, cultura...
En Valladolid, la comunidad de frailes dominicos te abre sus puertas no sólo para que vengas a ver, sino también a traer tu propia personalidad, tus expectativas, dudas, etc. Acudir a esta convivencia vocacional sólo compromete a vivir con intensidad ese fin de semana.
La Orden de Predicadores tiene una historia de casi 800 años al servicio de la evangelización con un estilo propio. Para conocerla mejor puedes consultar: Ser Fraile Dominico y Convento San Pablo y San Gregorio.
Si te interesa participar del 6 al 8 de diciembre en el fin de semana vocacional “Venid y Veréis”, contacta con Fray Xabier Gómez op en xabiergomez@dominicos.org o llamando al 91 434 40 50 o al 647 22 76 14.
jueves, 1 de noviembre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Asamblea Provincial Dominicos Laicos de Bética
Durante el último fin de semana del mes de "El Rosario", octubre, las Fraternidades Laicales de Santo Domingo de la Provincia de Bética (Andalucía, Murcia, La Mancha e Islas Canarias) se reúnen en el Convento de Scala Coeli, de los Frailes Predicadores en Córdoba, para su Asamblea Provincial. Ésta, que es de carácter anual, esta vez guarda la peculiaridad de que es también Electiva. Es decir, en ella se renovará el Consejo Provincial y su Presidente Provincial.
La Asamblea comenzó invocando al Espíritu Santo y a Ntro. P. Sto. Domingo. Todos los asistentes se prepararon para celebrar un "Pentecostés Dominicano". Tras la oración, tomaron la palabra el Promotor Provincial, el Presidente Provincial, la Secretaria Provincial y el Tesorero Provincial, a los que siguieron los Vocales de Formación, Pastoral-Acción Social y Medios de Comunicación intra y extra provincial. Trascurrido el tiempo reservado para las comunicaciones de los respectivos informes, se convocaron todos en la iglesia para la celebración de la Eucaristía.
Por la tarde se reunieron los Delegados de las Fraternidades para conformar el nuevo Consejo Provincial y proceder a la elección de los nuevos cargos de representación de la Provincia. Mientras, en el salón de reuniones, el resto de los hermanos de las Fraternidades compartían las actividades que realizaban en el día a día e intercambiaban impresiones e inquietudes, que serían presentadas al nuevo Consejo.
Desde aquí queremos felicitar a nuestro hermano Cristóbal que ha sido elegido Presidente Provincial de los Laicos Dominicos de Bética para un período de cuatro años.
¡¡¡Felicidades y ánimo!!! ¡¡¡No estás sólo!!! ¡¡¡Que el Dios Trinidad, la Virgen del Rosario y Ntro. P. Sto. Domingo te acompañen e iluminen en esta nueva experiencia de servicio al mundo, a la Iglesia y a la Orden!!!
La Asamblea comenzó invocando al Espíritu Santo y a Ntro. P. Sto. Domingo. Todos los asistentes se prepararon para celebrar un "Pentecostés Dominicano". Tras la oración, tomaron la palabra el Promotor Provincial, el Presidente Provincial, la Secretaria Provincial y el Tesorero Provincial, a los que siguieron los Vocales de Formación, Pastoral-Acción Social y Medios de Comunicación intra y extra provincial. Trascurrido el tiempo reservado para las comunicaciones de los respectivos informes, se convocaron todos en la iglesia para la celebración de la Eucaristía.
Por la tarde se reunieron los Delegados de las Fraternidades para conformar el nuevo Consejo Provincial y proceder a la elección de los nuevos cargos de representación de la Provincia. Mientras, en el salón de reuniones, el resto de los hermanos de las Fraternidades compartían las actividades que realizaban en el día a día e intercambiaban impresiones e inquietudes, que serían presentadas al nuevo Consejo.
Desde aquí queremos felicitar a nuestro hermano Cristóbal que ha sido elegido Presidente Provincial de los Laicos Dominicos de Bética para un período de cuatro años.
¡¡¡Felicidades y ánimo!!! ¡¡¡No estás sólo!!! ¡¡¡Que el Dios Trinidad, la Virgen del Rosario y Ntro. P. Sto. Domingo te acompañen e iluminen en esta nueva experiencia de servicio al mundo, a la Iglesia y a la Orden!!!
viernes, 26 de octubre de 2012
Plan Pastoral Diocesano, Jaén 2012-2013
En la presentación y aprobación, por parte del Sr. Obispo, del Plan Pastoral para el nuevo curso 2012 - 2013 se señalan los acontecimientos eclesiales más destacados que tendrán lugar durante el próximo curso pastoral.
El Año de la Fe, será como la premisa mayor desde donde se irán concretando los demás aspectos para concluir en la urgencia de la Nueva Evangelización que, en nuestra Diócesis, se centrará especialmente en la familia durante el presente curso.
(Información obtenida de: http://diocesisdejaen.es/diocesis/7/2085-desarrollo-del-plan-diocesano-de-pastoral-.html)
Octubre, mes del Rosario
Numerosas ciudades españolas celebran la festividad de la Virgen del Rosario con gran solemnidad, como patrona e intercesora. (información obtenida de www.dominicos.org)
sábado, 13 de octubre de 2012
Documentos para estudiar durante este Año de la Fe
Los siguientes documentos han sido aconsejados por el Santo Padre para que sean leídos y reflexionados a nivel personal y comunitario.
Carta Apostólica en forma de Motu Propio "Porta Fidei":
Documentos del Concilio Vaticano II:
Catecismo de la Iglesia Católica:
Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica:
Carta Apostólica en forma de Motu Propio "Porta Fidei":
Documentos del Concilio Vaticano II:
Catecismo de la Iglesia Católica:
Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica:
domingo, 7 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
Festividad de Ntra. Sra. V. Rosario, Madre de la Orden de Predicadores
El jueves 4 de octubre comenzó en la ciudad de Jaén el Solemne Triduo en Honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario en la iglesia conventual de la Purísima Concepción de las MM. Dominicas (Jaén). Todos los actos se encuentran presididos por el P. Fr. Martín Alexis González-Gaspar, OP.
A continuación os dejamos toda la información sobre el Triduo y la Procesión.
Desde aquí queremos agradecer a los Coros de la Hermandad del Rocío de Jaén y Compases Romeros que acompañan las distintas celebraciones eucarísticas.
Por último, pero no menos importante, dar las gracias a la Cofradía del Rosario de Jaén por el esmero y delicadeza en la preparación de los cultos con motivo de esta festividad.
A continuación os dejamos toda la información sobre el Triduo y la Procesión.
Solemne Triduo
4, 5 y 6 de octubre
a las 20,00 horas
Solemne Función Principal
7 de octubre
a las 12,00 horas
Solemne Procesión
7 de octubre
a las 18,00 horas
Desde aquí queremos agradecer a los Coros de la Hermandad del Rocío de Jaén y Compases Romeros que acompañan las distintas celebraciones eucarísticas.
Por último, pero no menos importante, dar las gracias a la Cofradía del Rosario de Jaén por el esmero y delicadeza en la preparación de los cultos con motivo de esta festividad.
sábado, 30 de junio de 2012
XL Encuentro de Familia Dominicana. "Las Dominicas y la Predicación"
El Encuentro de Familia Dominicana en Caleruega (Burgos) nació como un espacio formativo y
de encuentro para todos aquellos que son o se sienten Familia
Dominicana. Año tras año, en los encuentros que se han
realizado, se ha reflexionado sobre distintos temas y aspectos de la
vida dominicana.
En estos años nos unimos a toda la Familia Dominicana, en la
preparación del Jubileo del año 2016, tomando como temas de reflexión
los propuestos para toda la Familia Dominicana. El tema de este año 2012: Las hermanas
dominicas y la predicación, nos invita a en la historia y en el
presente, la y presencia de multitud de hermanas que han hecho de su
vida anuncio de la Buena Noticia en nuestro mundo.
Jesús invitó a María Magdalena “Ve y diles a mis hermanos...” (Jn
20,17) y hoy sigue a muchas mujeres a seguir lo mismo, ser testigos de
la presencia viva de Jesús entre nosotros.
Fechas del encuentro:
Inicio: viernes, 13 de julio, a las 14,00 h.
Final: domingo, 15 de julio, a las 15,30 h.
Final: domingo, 15 de julio, a las 15,30 h.
Precio por persona: 120 euros (Incluye pensión, matrícula y carpeta de materiales)
Información e inscripción: Secretariado de Familia Dominicana Julián Gayarre, 1 - 28014 MADRID 914 344 033 secretario.es@dominicos.org
Reserva de plazas: Se respetará el orden de inscripción hasta completar las plazas disponibles
Transporte: El transporte a Caleruega no está incluido en el precio, ni se organizará un transporte común en autobús.
(Información obtenida de www.dominicos.org)
sábado, 23 de junio de 2012
The Nativity of St. John the Baptist
The Nativity of Sant John the Baptist
24th, June
“There was a man sent from God, whose name was John.” John was
“filled with the Holy Spirit even from his mother’s womb” by Christ
himself, whom the Virgin Mary had just conceived by the Holy Spirit.
Mary’s visitation to Elizabeth thus became a visit from God to his
people.
John is “Elijah (who) must come.” The fire of the Spirit dwells in
him and makes him the forerunner of the coming Lord. In John, the
precursor, the Holy Spirit completes the work of “[making] ready a
people prepared for the Lord.”
John the Baptist is “more than a prophet.” In him, the Holy Spirit
concludes his speaking through the prophets. John completes the cycle of
prophets begun by Elijah. He proclaims the imminence of the consolation
of Israel; he is the “voice” of the Consoler who is coming. As the
Spirit of truth will also do, John “came to bear witness to the light.”
In John’s sight, the Spirit thus brings to completion the careful search
of the prophets and fulfills the longing of the angels. “He on whom you
see the Spirit descend and remain, this is he who baptizes with the
Holy Spirit. and I have seen and have borne witness that this is the Son
of God…. Behold, the Lamb of God.”
Finally, with John the Baptist, the Holy Spirit begins the
restoration to man of “the divine likeness,” prefiguring what he would
achieve with and in Christ. John’s baptism was for repentance; baptism
in water and the Spirit will be a new birth.
(Read more)
(Información obtenida de Dominican Province of St. Joseph, EE.UU.)
Las fuentes principales relativas a la vida y ministerio de San Juan
Bautista son los Evangelios canónicos. De estos, San Lucas es
el más completo, recogiendo como hace las maravillosas circunstancias
que acompañaron el nacimiento del Precursor y detalles sobre
su ministerio y su muerte. El Evangelio de San Mateo se mantiene en
estrecha relación con el de San Lucas, en cuanto se refiere al
ministerio público de Juan, pero no contiene nada de lo relativo
al comienzo de su vida. De San Marcos, cuyo relato de la vida del Precursor
es muy escaso, no se puede recoger ningún detalle nuevo. Finalmente
el cuarto Evangelio tiene esta especial característica, que da
el testimonio de San Juan tras el bautismo del Salvador. Aparte de las
indicaciones suministradas por estos escritos, alusiones de pasada se
producen en pasajes tales como Hechos, 13, 24; 19, 1-6; (Leer más)
(Información obtenida de Enciclopedia Católica)
lunes, 11 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
Vigen de la Capilla
Origen de la devoción a a Ntra. Sra. la Virgen de la Capilla
Cuatro personas humildes y sencillas, desde cuatro lugares diferentes del llamado, Arrabal de San Ildefonso, fueron testigos de un extraño cortejo procesional.
Una Señora, vestida de resplandecientes ropajes y con un niño “bien criadillo en los brazos”, llevando a la derecha a un clérigo y a la izquierda una mujer con aspecto de beata, presidía una procesión en la que figuraban las cruces parroquiales de la ciudad y una numerosa milicia de hombres de guerra.
La procesión, de la que emanaba una extraña luminosidad, recorrió algunas calles del arrabal, deteniéndose luego a espaldas de la Capilla de San Ildefonso, donde había aparejado un altar en que se oficio una ceremonia litúrgica, entre cantos sobrenaturales. Todo aquello se esfumo cuando en los campanarios de la ciudad se escucho el toque de Maitines.
El vicario general y provisor del obispado, don Juan Rodríguez de
Villalpando, reunió a los testigos el martes 13 de junio de 1430, y ante
escribanos públicos les tomo declaración. Este documento, escrito en
pergamino y en buen estado de conservación, se exhibe hoy en la capilla
de la Virgen, estando ratificada su legitimidad documental, desde 1944,
por certificación expedida por el Archivo Histórico Nacional.
La piedad popular interpretó aquella visión como un prodigioso Descenso
de la Virgen María a Jaén. Agradecidos a esta ayuda y patrocinio
celestial, en el lugar donde había finalizado aquella misteriosa
procesión se coloco una talla de la Virgen, posiblemente extraída de un
retablo anterior.
Las gentes comenzaron a visitar a esta imagen que, por pertenecer a la
Capilla de San Ildefonso, llamaron “de la Capilla”. La devoción se
aumento. Aquella primitiva Capilla de San Ildefonso sufrió sucesivas
ampliaciones que la convirtieron en un templo suntuoso.
La imagen de la Virgen de la Capilla empieza a asociarse, desde el siglo
XVI, a cultos públicos solemnes, rogativas, etc. Y el pueblo, de una
forma espontánea, pone la ciudad bajo su Patronazgo. El 11 de junio de
1930, el cardenal primado don Pedro Segura, coronó solemnemente a la
imagen.
Años después, en 1950, S.S. Pio XII, atendiendo las peticiones del
pueblo de Jaén, proclamaba a la Virgen de la Capilla, Patrona Principal
de Jaén. Y en 1967, el Excmo. Ayuntamiento, atendiendo a la histórica
significación de esta bendita imagen, le concedía los honores de
Alcaldesa Mayor de la ciudad, imponiéndole el bastón de mando y el fajín
como atributos de mando, el 29 de septiembre de 1967. El bastón que
permanentemente porta la Patrona, es el personal que dono el alcalde
Ramón Calatayud Sierra.
A continuación os presentamos una relación de videos sobre la Ntra. Sra. la Virgen de la Capilla, Patrona y Alcaldesa Mayor de Jaén.
(Información tomada de la web de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Capilla)
A continuación os presentamos una relación de videos sobre la Ntra. Sra. la Virgen de la Capilla, Patrona y Alcaldesa Mayor de Jaén.
Corpus Christi Giennensis
CORPUS CHRISTI 2012 EN JAÉN
Actos que se celebrarán del 7 al 17 de junio de 2012 con motivo de la Festividad del Corpus Christi en Jaén.
Jueves, 7 de junio 20’30 horas – Sacristía mayor de la S. I. Catedral
CONFERENCIA: La platería: arte al servicio de la Eucaristía Dra. Dña. Rosario Anguita Herrador, Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Jaén
Viernes, 8 de junio 20’30 horas – Sacristía mayor de la S. I. Catedral
IX ACTO DE EXALTACIÓN DEL CORPUS CHRISTI Organizado por la Hermandad de la Buena Muerte Orador: Rvdo. Sr. D. Francisco Antonio Carrasco Cuadros
Sábado, 9 de junio 12 horas: repique general de campanas
18’30 horas – S. I. Catedral VÍSPERAS SOLEMNES 20’30 – S. I. Catedral EUCARISTÍA y OFRENDA FLORAL al Santísimo, seguida de VIGILIA EXTRAORDINARIA de la Adoración Nocturna Española. Preside el M. I. Sr. D. Antonio Aranda Calvo, canónigo de la S. I. Catedral y Consiliario Diocesano de la Adoración Nocturna.
Domingo, 10 de junio 10 horas – S. I. Catedral
SANTA MISA Presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo D. Ramón del Hoyo López y concelebrada por los sacerdotes de la ciudad. Los niños que han celebrado la Primera Comunión participarán en la Eucaristía en las Parroquias de La Merced, San Bartolomé y San Ildefonso, a las 10’30 horas. A continuación SOLEMNE PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI Al finalizar la procesión, BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO desde la fachada de la S. I. Catedral.
Viernes 15, Sábado 16 y Domingo 17 de junio 19 horas – S. I. Catedral
TRIDUO EUCARÍSTICO. El último día, al finalizar la Eucaristía, solemne procesión claustral con el Santísimo Sacramento.
(Información tomada de la web de la Diócesis de Jaén)
|
Corpus Sanguinisque Christi
Esta fiesta conmemora la institución de la Santa Eucaristía el Jueves Santo con el fin de tributarle a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, amor y gratitud. Por eso se celebraba en la Iglesia Latina el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad. En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad.
La
Solemnidad de Corpus Christi se remonta al siglo XIII. Dos eventos
extraordinarios contribuyeron a la institución de la fiesta: Las
visiones de Santa Juliana de Mot Cornillon y el milagro eucarístico de Bosena/Orvieto.
Urbano IV, amante de la Eucaristía, publicó la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264,
en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador
expresado en la Santa Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad
de “Corpus Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima
Trinidad, al mismo tiempo otorgando muchas indulgencias a todos los
fieles que asistieran a la santa misa y al oficio. Este oficio,
compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás de Aquino, por petición
del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario Romano y ha sido
admirado aun por Protestantes.
La
muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de
la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306. El
Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y en el concilio general de
Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. Publicó un
nuevo decreto incorporando el de Urbano IV. Juan XXII, sucesor de
Clemente V, instó su observancia.
Procesiones.
Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un
aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas
de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV y se hicieron
bastante comunes en a partir del siglo XIV.
El
Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue
introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años,
determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento
con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea
llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los
cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y
verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente
la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Juan Pablo II ha exhortado a que se renueve la costumbre de honrar a Jesús en este día llevándolo en solemnes procesiones.
En
la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los
calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de
Galicia, Calabria y Sicilia.
(Texto tomado de la web de los Sagrados Corazones)
Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo
El jueves 7 de junio el Santo Padre Benedicto XVI presidió la eucaristía celebrada con motivo de la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo desde la Basílica de San Juan en Laterano, Roma.
A continuación ofrecemos los enlaces del video de la Eucaristía y de la homilía.
A continuación ofrecemos los enlaces del video de la Eucaristía y de la homilía.
¡¡¡ Feliz día del Corpus Christi !!!
sábado, 2 de junio de 2012
Dios no es un ser solitario
Solemnidad de la Santísima Trinidad
Hoy celebramos la fiesta de la Santísima
Trinidad, que es el misterio por excelencia de nuestra fe cristiana. Un
misterio muy discutido a lo largo de toda la historia del Cristianismo,
principalmente en los primeros siglos. El intento de explicar y
defender este misterio, fue la labor incasable de muchos Padres de la
Iglesia.
La dificultad está en que, siendo una
originalidad de los cristianos, no es solo una teoría, un dogma, sino
mucho más que eso: es un arte de vivir. Sin embargo entender este
misterio es una tarea muy complicada. El problema que encontramos a la
hora de explicar este enigma es querer comprenderlo partiendo solamente
de la razón.
(leer más)
sábado, 26 de mayo de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
Traslación de Ntro. P. Sto. Domingo de Guzmán
"Lejos de mí que yo sea enterrado en otro lugar que bajo los pies de mis frailes.
Llevadme fuera para que yo muera en aquella viña y podáis sepultarme en nuestra iglesia."
Murió rodeado de los suyos, un puñado de frailes acongojados y a los que
quería como hijos. Era consciente de la situación precaria en que
quedaban y quiso despedirse infundiendo esperanza en quienes lloraban su
marcha. Domingo, al que la familia dominicana llama “nuestro padre”,
había exigido de forma vehemente que las cosas fueran así. Se
encontraba enfermo en las propiedades de la iglesia de Santa María del
Monte, lugar cercano a Bolonia, por creer que era más sano que el
convento de sus frailes. Pero se sentía hermano de sus hermanos y, por
eso, ante la posibilidad de expirar fuera de los muros de su convento y
rodeado de personas extrañas, exigió en el tramo final de su vida:
“Lejos de mí que yo sea enterrado en otro lugar que bajo los pies de mis
frailes. Llevadme fuera para que yo muera en aquella viña y podáis
sepultarme en nuestra iglesia”. Leer más...
lunes, 14 de mayo de 2012
lunes, 30 de abril de 2012
San Pío V, Papa
Perfil Biográfico
Antonio Ghislieri nace el 17 de enero de 1504 en
Alessandría (Italia), Hijo de Pablo Ghislieri y Dominica Augeria. En
1521, a sus diecisiete años, profesa en la Orden de Predicadores, en
Vigevano, tomando el nombre de Miguel. Realiza su "currículum"
filosófico - teológico en Bolonia. Posteriormente cumple el ministerio
de Lector de Filosofía y de Teología en Pavía.
A
los cuarenta y siete años, en 1551 es llamado a Romas por Julio III y
designado Comisario General del Santo Oficio, donde trabaja por la
difusión y la pureza de la fe. Pablo IV le nombra obispo de Sutri y Nepi
en 1556, y cardenal en 1557. El mismo Pablo IV, en 1560, le traslada a
Mondovi (Piamonte), diócesis que se encuentra en lamentable estado,
donde se empeña por acercarla al Evangelio de Jesucristo.
Descubierto por San Carlos Borromeo, el cardenal fray
Miguel Ghislieri es elegido Papa en 1566 a los sesenta y dos años de
edad. No es un príncipe, sino un asceta el que la Orden de Santo Domingo
presta al papado de Roma. Pío V - así se llamará- lleva el estilo de la
Orden a la Curia Romana. El nuevo Papa ofrece a la Iglesia el Breviario
y Misal Romanos para que alimente su oración: también se esfuerza por
confirmar a toda la Iglesia en la misma fe. Así publica el "Catecismo"
del Concilio de Trento, llamado "Catecismo Romano"
Su corazón se inquieta frente a las nuevas
situaciones pastorales. Por una parte, mundos recientemente descubiertos
que es necesario evangelizar; y por otra, países protestantes que
comienzan a nacer. A fin de abordar tales problemas crea dos
congregaciones cardenalicias que serán base de la posterior Sagrada
Congregación "De Propaganda Fide" (creada en 1622). Proclama a Tomás de
Aquino "Doctor de la Iglesia" e impulsa la "Opera Omnia" conocida como
"Piana".
Se esfuerza por hacer coincidir la sociedad terrena
con el Reino de Dios. Ve destrucción y muerte sobre Europa con la
inminente invasión de los otomanos. Por eso, propicia entre los
príncipes la liga de España y Venecia para detenerlos. Se alcanza la
victoria en Lepanto el día 7 de octubre de 1571, mientras el Papa se
encuentra en oración a María, la Madre de Dios, en su devoción al
rosario; por ello instituye para este día la fiesta con el título de
Nuestra Señora de la Victoria que en 1573 se denominará "del Rosario".
San Pio V murió santamente en Roma el 1 de mayo de
1572, a sus sesenta y ocho años y siete de papado. Beatificado por
Clemente X, fue canonizado por Clemente XI el 22 de mayo de 1721. Su
cuerpo se venera en la capilla del Santísimo Sacramento de la basílica
romana de Santa María la Mayor.
Semblanza espiritual
Ejemplo de pobreza, humildad e inagotable actividad,
es elegido dos veces prior por los hermanos de su Orden. Todo lo edifica
sobre la oración. Siendo Papa Pio V visita a pie las iglesias de Roma.
Su vida testifica la palabra del apóstol Pablo: "¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en Vosotros?"
En cuanto conductor del Pueblo de Dios, vibra con las
vicisitudes de los pobres, siente cariño por los cristianos de Roma,
que si en un principio fueron muy entusiastas con él, después lo
apreciarán como a un padre. En Roma reformó las costumbres del clero y
del laicado.
Desde el momento en que es elegido Papa, conservará
el espíritu y el hábito dominicano dedicándose con total decisión a
poner en práctica, con el ejemplo de su vida, todas las consignas del
Concilio de Trento para la reforma de la Iglesia y el bien de las almas.
Estimuló la formación teológica de los clérigos en los seminarios a los
que, entre otras medidas, propone la introducción de la enseñanza de la
Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino.
(Información tomada de la web de los Dominicos en España)
domingo, 29 de abril de 2012
Romería de la Virgen de la Cabeza
Si queréis seguir la celebración de la Santa Misa y la procesión de la Virgen de la Cabeza en directo, os invitamos a que visitéis la web de la Radio y Televisión de Andalucía, Canal Sur, que desde las 9.15 horas de la mañana estará emitiendo la señal.
Desde aquí nuestro agradecimiento a los servicios que presta Canal Sur a todos los devotos de la Virgen dentro y fuera de Andalucía.
Desde aquí nuestro agradecimiento a los servicios que presta Canal Sur a todos los devotos de la Virgen dentro y fuera de Andalucía.
Santa Catalina de Siena
Catalina Benincasa, conocida como Santa Catalina de Siena O.P., nació en Siena (Italia) el 25 de marzo de 1347.
Por inspiración divina, a los siete años
ofreció a Dios su virginidad y ya en 1363, superada la oposición de la
familia, inicia la vida como laica dominica en la Fraternidad Seglar de
Hermanas de la Penitencia de Santo Domingo, dedicadas con gran
austeridad a la oración, penitencia y ayunos.
Vive en su propia casa una vida de
sacrificio hasta el año 1370: A los veintitrés años, en una visión de
su esposo celestial, recibe la misión de dedicarse a la vida de
apostolado.
Su misión fue eficacísima en la reforma
de la Iglesia, dividida por el cisma, y en la reforma de la Orden de
Predicadores, apoyando la obra del Beato Raimundo de Capua. La familia
dominicana la considera como su madre.
Catalina muere en Roma el 29 de abril de
1380, a la edad de treinta y tres años. Pío II la canoniza en 1461, y
el cuatro de noviembre de 1970 es declarada Doctora de la Iglesia por
Pablo VI. Su magisterio carismático es un don de Dios a la Iglesia y a
la humanidad. Fue sepultada en la basílica dominicana de Santa María
sopra Minerva.
Para más información sobre santa Catalina pinchar aquí.
(Información tomada de la web de los Dominicos en España).
sábado, 28 de abril de 2012
Romería de la Virgen de la Cabeza - Andújar - Jaén
El último domingo del mes de abril se celebra la romería de la Virgen de la Cabeza, en Andújar. Es la romería más antigua de toda España a la que vienen peregrinos desde todos los rincones de la provincia, la autonomía, el país y el extranjero. Es un gran día de júbilo para la diócesis de Jaén, puesto que es su patrona.
En este enlace podréis ver el programa completo programado para la romería.
Os dejamos los siguientes videos. En el primero se cuenta la leyenda y la tradición del cerro del Cabezo. En el segundo video podrás escuchar el himno a la Virgen de la Cabeza.
En este enlace podréis ver el programa completo programado para la romería.
¡Viva la Virgen de la Cabeza!
Os dejamos los siguientes videos. En el primero se cuenta la leyenda y la tradición del cerro del Cabezo. En el segundo video podrás escuchar el himno a la Virgen de la Cabeza.
viernes, 13 de abril de 2012
The Resurrection of the Body
A través de este ENLACE queremos compartir con todos vosotros una reflexión sobre la Resurrección que han realizado nuestros hermanos de Estados Unidos.
jueves, 12 de abril de 2012
¿Cómo vivían los primeros cristianos la Pascua de la Resurrección?
Para tod@s aquell@s que estén interesad@s en saber un poquito más, os dejamos este enlace en el que podréis encontrar tanto una explicación en texto como un video de Benedicto XVI, Papa.
lunes, 9 de abril de 2012
Palabra de Dios
Ya está incorporada una nueva hoja de ayuda homilética para el II Domingo de Pascua.
Joannes Paulus II, Magnus
Ahora ya en la primera semana de Pascua de Resurrección, queremos hacernos presentes en el recordatorio del aniversario de Juan Pablo II, Papa.
domingo, 8 de abril de 2012
Regina Coeli Laetare
Latín
Regina caeli, laetare, alleluia.
Quia quem meruisti portare, alleluia.
Resurrexit, sicut dixit, alleluia.
Ora pro nobis Deum, alleluia.
Gaude et laetare Virgo María, alleluia.
Quia surrexit Dominus vere, alleluia.
Oremus:
Deus, qui
per resurrectionem Filii tui, Domini nostri Iesu Christi, mundum laetificare
dignatus es: praesta, quaesumus; ut, per eius Genetricem Virginem Mariam,
perpetuae capiamus gaudia vitae. Per eundem Christum Dominum nostrum. Amen.
Español
Alégrate, reina del cielo, aleluya.
Porque el que mereciste llevar en tu seno; aleluya.
Ha resucitado, según predijo; aleluya.
Ruega por nosotros a Dios; aleluya.
Gózate y alégrate, Virgen María; aleluya.
Porque ha resucitado verdaderamente el Señor;
aleluya.
Oremos:
Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo,
nuestro Señor Jesucristo, te has dignado dar la alegría al mundo, concédenos
que por su Madre, la Virgen María, alcancemos el goce de la vida eterna. Por el
mismo Cristo Nuestro Señor. Amén.
sábado, 7 de abril de 2012
A María en el silencio del Sábado Santo
Dedicado a María, la Virgen, la Madre de Dios, el ejemplo de contemplativa, de creyente, de esperanza, de fe, de cristiana... de MADRE.
Via Crucis en el Coliseo
PALABRAS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
AL FINAL DEL VÍA CRUCIS EN EL COLISEO
AL FINAL DEL VÍA CRUCIS EN EL COLISEO
Palatino
Viernes Santo 6 de abril de 2012
Viernes Santo 6 de abril de 2012
[Video]
Queridos hermanos y hermanas
Hemos recordado en la meditación, la oración y el canto, el
camino de Jesús en la vía de la cruz: una vía que parecía sin salida y
que, sin embargo, ha cambiado la vida y la historia del hombre, ha
abierto el paso hacia los «cielos nuevos y la tierra nueva» (cf. Ap
21,1). Especialmente en este día del Viernes Santo, la Iglesia celebra
con íntima devoción espiritual la memoria de la muerte en cruz del Hijo
de Dios y, en su cruz, ve el árbol de la vida, fecundo de una nueva
esperanza.
La experiencia del sufrimiento y de la cruz marca la humanidad,
marca incluso la familia; cuántas veces el camino se hace fatigoso y
difícil. Incomprensiones, divisiones, preocupaciones por el futuro de
los hijos, enfermedades, dificultades de diverso tipo. En nuestro
tiempo, además, la situación de muchas familias se ve agravada por la
precariedad del trabajo y por otros efectos negativos de la crisis
económica. El camino del Via Crucis, que hemos recorrido esta
noche espiritualmente, es una invitación para todos nosotros, y
especialmente para las familias, a contemplar a Cristo crucificado para
tener la fuerza de ir más allá de las dificultades. La cruz de Jesús es
el signo supremo del amor de Dios para cada hombre, la respuesta
sobreabundante a la necesidad que tiene toda persona de ser amada.
Cuando nos encontramos en la prueba, cuando nuestras familias deben
afrontar el dolor, la tribulación, miremos a la cruz de Cristo: allí
encontramos el valor y la fuerza para seguir caminando; allí podemos
repetir con firme esperanza las palabras de san Pablo: «¿Quién nos
separará del amor de Cristo?: ¿la tribulación?, ¿la angustia?, ¿la
persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿el peligro?, ¿la espada?...
Pero en todo esto vencemos de sobra gracias a aquel que nos ha amado» (Rm 8,35.37).
En la aflicción y la dificultad, no estamos solos; la familia no
está sola: Jesús está presente con su amor, la sostiene con su gracia y
le da la fuerza para seguir adelante, para afrontar los sacrificios y
superar todo obstáculo. Y es a este amor de Cristo al que debemos acudir
cuando las vicisitudes humanas y las dificultades amenazan con herir la
unidad de nuestra vida y de la familia. El misterio de la pasión,
muerte y resurrección de Cristo alienta a seguir adelante con esperanza:
la estación del dolor y de la prueba, si la vivimos con Cristo, con fe
en él, encierra ya la luz de la resurrección, la vida nueva del mundo
resucitado, la pascua de cada hombre que cree en su Palabra.
En aquel hombre crucificado, que es el Hijo de Dios, incluso la
muerte misma adquiere un nuevo significado y orientación, es rescatada y
vencida, es el paso hacia la nueva vida: «si el grano de trigo no cae
en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto» (Jn 12,24).
Encomendémonos a la Madre de Cristo. A ella, que ha acompañado a su
Hijo por la vía dolorosa. Que ella, que estaba junto a la cruz en la
hora de su muerte, que ha alentado a la Iglesia desde su nacimiento para
que viva la presencia del Señor, dirija nuestros corazones, los
corazones de todas las familias a través del inmenso mysterium passionis hacia el mysterium paschale, hacia
aquella luz que prorrumpe de la Resurrección de Cristo y muestra el
triunfo definitivo del amor, de la alegría, de la vida, sobre el mal, el
sufrimiento, la muerte.
Amén.
jueves, 5 de abril de 2012
La Pasión de Cristo a través de las redes sociales
Hoy no hay acontecimiento que pueda esquivar su presencia en alguna de las redes sociales existentes. ¿Se han preguntado alguna vez cómo se hubiese conocido y vivido la Pasión de Cristo de haber existido las redes sociales? Hagamos una prueba, pero... lo más importante... ¡ATREVÁMONOS A REVIVIRLA CON ACTITUD DE ACTUALIZARLA!
domingo, 1 de abril de 2012
Domingo de Ramos. Benedicto XVI
Celebración del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor
Plaza de San Pedro
El Domingo de Ramos es el gran pórtico que nos lleva a la Semana
Santa, la semana en la que el Señor Jesús se dirige hacia la culminación
de su vida terrena. Él va a Jerusalén para cumplir las Escrituras y
para ser colgado en la cruz, el trono desde el cual reinará por los
siglos, atrayendo a sí a la humanidad de todos los tiempos y ofrecer a
todos el don de la redención. Sabemos por los evangelios que Jesús se
había encaminado hacia Jerusalén con los doce, y que poco a poco se
había ido sumado a ellos una multitud creciente de peregrinos. San
Marcos nos dice que ya al salir de Jericó había una «gran muchedumbre»
que seguía a Jesús (cf. 10,46).
En la última parte del trayecto se produce un acontecimiento
particular, que aumenta la expectativa sobre lo que está por suceder y
hace que la atención se centre todavía más en Jesús. A lo largo del
camino, al salir de Jericó, está sentado un mendigo ciego, llamado
Bartimeo. Apenas oye decir que Jesús de Nazaret está llegando, comienza a
gritar: «¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí» (Mc
10,47). Tratan de acallarlo, pero en vano, hasta que Jesús lo manda
llamar y le invita a acercarse. «¿Qué quieres que te haga?», le
pregunta. Y él contesta: «Rabbuní, que vea» (v. 51). Jesús le
dice: «Anda, tu fe te ha salvado». Bartimeo recobró la vista y se puso a
seguir a Jesús en el camino (cf. v. 52). Y he aquí que, tras este signo
prodigioso, acompañado por aquella invocación: «Hijo de David», un
estremecimiento de esperanza atraviesa la multitud, suscitando en muchos
una pregunta: ¿Este Jesús que marchaba delante de ellos a Jerusalén, no
sería quizás el Mesías, el nuevo David? Y, con su ya inminente entrada
en la ciudad santa, ¿no habría llegado tal vez el momento en el que Dios
restauraría finalmente el reino de David?
También la preparación del ingreso de Jesús con sus discípulos
contribuye a aumentar esta esperanza. Como hemos escuchado en el
Evangelio de hoy (cf. Mc 11,1-10), Jesús llegó a Jerusalén
desde Betfagé y el monte de los Olivos, es decir, la vía por la que
había de venir el Mesías. Desde allí, envía por delante a dos
discípulos, mandándoles que le trajeran un pollino de asna que
encontrarían a lo largo del camino. Encuentran efectivamente el pollino,
lo desatan y lo llevan a Jesús. A este punto, el ánimo de los
discípulos y los otros peregrinos se deja ganar por el entusiasmo: toman
sus mantos y los echan encima del pollino; otros alfombran con ellos el
camino de Jesús a medida que avanza a grupas del asno. Después cortan
ramas de los árboles y comienzan a gritar las palabras del Salmo 118,
las antiguas palabras de bendición de los peregrinos que, en este
contexto, se convierten en una proclamación mesiánica: «¡Hosanna!,
bendito el que viene en el nombre del Señor. ¡Bendito el reino que
llega, el de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!» (vv. 9-10).
Esta alegría festiva, transmitida por los cuatro evangelistas, es un
grito de bendición, un himno de júbilo: expresa la convicción unánime de
que, en Jesús, Dios ha visitado su pueblo y ha llegado por fin el
Mesías deseado. Y todo el mundo está allí, con creciente expectación por
lo que Cristo hará una vez que entre en su ciudad.
Pero, ¿cuál es el contenido, la resonancia más profunda de este
grito de júbilo? La respuesta está en toda la Escritura, que nos
recuerda cómo el Mesías lleva a cumplimiento la promesa de la bendición
de Dios, la promesa originaria que Dios había hecho a Abraham, el padre
de todos los creyentes: «Haré de ti una gran nación, te bendeciré… y en
ti serán benditas todas las familias de la tierra» (Gn 12,2-3).
Es la promesa que Israel siempre había tenido presente en la oración,
especialmente en la oración de los Salmos. Por eso, el que es aclamado
por la muchedumbre como bendito es al mismo tiempo aquel en el cual será
bendecida toda la humanidad. Así, a la luz de Cristo, la humanidad se
reconoce profundamente unida y cubierta por el manto de la bendición
divina, una bendición que todo lo penetra, todo lo sostiene, lo redime,
lo santifica.
Podemos descubrir aquí un primer gran mensaje que nos trae la
festividad de hoy: la invitación a mirar de manera justa a la humanidad
entera, a cuantos conforman el mundo, a sus diversas culturas y
civilizaciones. La mirada que el creyente recibe de Cristo es una mirada
de bendición: una mirada sabia y amorosa, capaz de acoger la belleza
del mundo y de compartir su fragilidad. En esta mirada se transparenta
la mirada misma de Dios sobre los hombres que él ama y sobre la
creación, obra de sus manos. En el Libro de la Sabiduría,
leemos: «Te compadeces de todos, porque todo lo puedes, cierras los ojos
a los pecados de los hombres, para que se arrepientan. Amas a todos los
seres y no aborreces nada de lo que hiciste;… Tú eres indulgente con
todas las cosas, porque son tuyas, Señor, amigo de la vida» (Sb 11,23-24.26).
Volvamos al texto del Evangelio de hoy y preguntémonos: ¿Qué late
realmente en el corazón de los que aclaman a Cristo como Rey de Israel?
Ciertamente tenían su idea del Mesías, una idea de cómo debía actuar el
Rey prometido por los profetas y esperado por tanto tiempo. No es de
extrañar que, pocos días después, la muchedumbre de Jerusalén, en vez de
aclamar a Jesús, gritaran a Pilato: «¡Crucifícalo!». Y que los mismos
discípulos, como también otros que le habían visto y oído, permanecieran
mudos y desconcertados. En efecto, la mayor parte estaban
desilusionados por el modo en que Jesús había decidido presentarse como
Mesías y Rey de Israel. Este es precisamente el núcleo de la fiesta de
hoy también para nosotros. ¿Quién es para nosotros Jesús de Nazaret?
¿Qué idea tenemos del Mesías, qué idea tenemos de Dios? Esta es una
cuestión crucial que no podemos eludir, sobre todo en esta semana en la
que estamos llamados a seguir a nuestro Rey, que elige como trono la
cruz; estamos llamados a seguir a un Mesías que no nos asegura una
felicidad terrena fácil, sino la felicidad del cielo, la eterna
bienaventuranza de Dios. Ahora, hemos de preguntarnos: ¿Cuáles son
nuestras verdaderas expectativas? ¿Cuáles son los deseos más profundos
que nos han traído hoy aquí para celebrar el Domingo de Ramos e iniciar
la Semana Santa?
Queridos jóvenes que os habéis reunido aquí. Esta es de modo
particular vuestra Jornada en todo lugar del mundo donde la Iglesia está
presente. Por eso os saludo con gran afecto. Que el Domingo de Ramos
sea para vosotros el día de la decisión, la decisión de acoger al Señor y
de seguirlo hasta el final, la decisión de hacer de su Pascua de muerte
y resurrección el sentido mismo de vuestra vida de cristianos. Como he
querido recordar en el mensaje a los jóvenes para esta Jornada –
«alegraos siempre en el Señor» (Flp 4,4) –, esta es la decisión
que conduce a la verdadera alegría, como sucedió con santa Clara de
Asís que, hace ochocientos años, fascinada por el ejemplo de san
Francisco y de sus primeros compañeros, dejó la casa paterna
precisamente el Domingo de Ramos para consagrarse totalmente al Señor:
tenía 18 años, y tuvo el valor de la fe y del amor de optar por Cristo,
encontrando en él la alegría y la paz.
Queridos hermanos y hermanas, que reinen particularmente en este
día dos sentimientos: la alabanza, como hicieron aquellos que acogieron a
Jesús en Jerusalén con su «hosanna»; y el agradecimiento, porque en
esta Semana Santa el Señor Jesús renovará el don más grande que se puede
imaginar, nos entregará su vida, su cuerpo y su sangre, su amor. Pero a
un don tan grande debemos corresponder de modo adecuado, o sea, con el
don de nosotros mismos, de nuestro tiempo, de nuestra oración, de
nuestro estar en comunión profunda de amor con Cristo que sufre, muere y
resucita por nosotros. Los antiguos Padres de la Iglesia han visto un
símbolo de todo esto en el gesto de la gente que seguía a Jesús en su
ingreso a Jerusalén, el gesto de tender los mantos delante del Señor.
Ante Cristo – decían los Padres –, debemos deponer nuestra vida, nuestra
persona, en actitud de gratitud y adoración. En conclusión, escuchemos
de nuevo la voz de uno de estos antiguos Padres, la de san Andrés,
obispo de Creta: «Así es como nosotros deberíamos prosternarnos a los
pies de Cristo, no poniendo bajo sus pies nuestras túnicas o unas ramas
inertes, que muy pronto perderían su verdor, su fruto y su aspecto
agradable, sino revistiéndonos de su gracia, es decir, de él mismo...
Así debemos ponernos a sus pies como si fuéramos unas túnicas...
Ofrezcamos ahora al vencedor de la muerte no ya ramas de palma, sino
trofeos de victoria. Repitamos cada día aquella sagrada exclamación que
los niños cantaban, mientras agitamos los ramos espirituales del alma:
“Bendito el que viene, como rey, en nombre del Señor”» (PG 97, 994).
Amén.
Liturgia de Semana Santa
A partir de hoy, Domingo de Ramos, os ofrecemos una oportunidad para profundizar aún más en la Palabra de Dios. Podréis encontrar una serie de materiales tanto para la iglesia/parroquia/comunidad como para preparar homilías y/o reflexiones sobre las lecturas del tiempo litúrgico. Todo ese material lo encontraréis en la pestaña PALABRA DE DIOS.
Desde aquí damos las gracias a toda la Familia Dominicana que hace posible esta labor de predicación.
Desde aquí damos las gracias a toda la Familia Dominicana que hace posible esta labor de predicación.
jueves, 23 de febrero de 2012
¿En qué consiste la Cuaresma?
Benedicto XVI, Papa, explica en qué consiste la cuaresma durante la audiencia general.
Benedicto XVI, Papa, recibe la ceniza
El Papa Benedicto XVI recibe la ceniza en la celebración que tuvo lugar en la Basílica Paleocristiana de Santa Sabina, en Roma.
¿En qué consiste el Miércoles de Ceniza?
Benedicto XVI, Papa, nos explica en qué consiste el Miércoles de Ceniza.
sábado, 28 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)